jueves, 27 de agosto de 2009

4TO ENSAYO CASO NIKE V.S. REEBOK

CASO: NIKE V.S. REEBOK

Los contratistas que dirigen las fábricas en Indonesia y en China no se preocupan de las leyes laborales ni de los mínimos salariales. De acuerdo a los datos que facilita la Fundación Made in USA, una coordinadora de organizaciones norteamericanas que lucha contra los abusos laborales a niños y niñas, en la fabricación de las zapatillas se emplea mano de obra infantil con edades que rondan los 11 años y con sueldos de 18 pesetas la hora.

Explotación de los trabajadores y lucharon para informar al mundo de un trato injusto Nike tiene la responsabilidad de tratar a sus trabajadores de forma justa. También tiene un argumento convincente de que Nike estaba fallando en esta responsabilidad. Es bien sabido que los empleadores en los países subdesarrollados tienen mucho más control sobre sus empleados que en los países desarrollados con las leyes laborales y la libertad de prensa. Esto deja "tratamiento justo" a la conciencia del empresario, así como empleador de la empresa. El empresario ya se está beneficiando enormemente al tener acceso a mano de obra tan barata como la que en Indonesia o Vietnam . Bartlett y Ghoshal

Teniendo en cuenta el margen de beneficio enorme de productos fabricados con esta mano de obra barata, el empleador tiene la responsabilidad de mostrar un poco de compasión responsable de los trabajadores. Por ejemplo, en ninguna sociedad civilizada es el trabajo infantil aceptable. Tampoco es justo obligar a los empleados a trabajar en condiciones inseguras, ni es justo prohibir a los trabajadores a organizarse y huelga cuando las condiciones son inaceptables

La diferencia principal entre las empresas como Reebok y Nike, Reebok que fueron y otros se trata de eliminar inmediatamente cualquier explotación de los trabajadores y también ha invertido en la comunicación de este trabajo de sensibilización al público. Nike, por el contrario, tomó el enfoque de hacer el mínimo que consideraba necesaria para desviar las críticas. Inicialmente Nike simplemente afirmó: "Nosotros no hacemos zapatos". Luego vino un número limitado de requisitos de Nike de que sus contactores no deben explotar a los trabajadores

De 1992 a 1998 continuó Nike medidas limitadas para controlar y limitar la explotación de los trabajadores, aunque no tan radicales como las demás empresas que se levantó y tomó la responsabilidad inmediata de sus contratistas. las respuestas de Nike, nunca han sido convincentes, porque nunca Nike ido más allá de tratar a los críticos tranquilo con el esfuerzo mínimo posible.

Las grandes empresas con un imagen comercial tan grande como Nike y Reebok, las cuales obtenían grande beneficios económicos atreves de la comercialización de los productos terminados provenientes de las sub-contratistas nunca se preocuparon del bienestar social económico, alimentario y condiciones mínimas laborables de la mano de obra la cual empleaban las empresas que ellos contrataban para la producción de sus productos los cuales eran diseñados bajo las extritas normas y requerimiento de ellos como marcas. Vemos con preocupación cómo estas sub-contratista tenían como meta cumplir con las exigidas de producción de sus contratantes aunque ellos conllevaran a la explotación y vejación de sus trabajadores y trabajadoras que muchos de los casos eran niños y niñas.

Creemos que están empresas debieron emplear sistemas de auditorías, con sus sub-contratista que garantizaran los derechos laborales de sus trabajadores, y las mejoras de infraestructura de sus plantas de producción, que garantizaran un mínimo de seguridad e higiene laboral, por otra parte creemos que el gobierno debió intervenir como garante de la seguridad social de la parte trabajadora exigiéndoles y estableciéndoles a dichas empresas un mínimo laborar para cada trabajador acorde equivalente para la manifestación de dicho trabajador.
Exigiéndoles a dichas empresas por medio de leyes laborares establecidas por el gobierno, tales como:

· Horario Laboral
· Sueldo
· Seguridad de la salud
· Seguridad Alimentaria
· Jornadas Vacaciones
· Remuneraciones de acuerdo al desempeño (entre otras)

Todo esto nos hace pensar que las personas que estanban al frente de dichas empresas independientemente de que fueran contratistas o empleadores directos solo buscaban sus beneficios económicos sin tener en cuenta los valores sociales éticos y morales de sus trabajadores irrespetándoles todos sus derechos solo con el único y desproporcionado fin el enriquecimiento de unos cuantos ante la vejación y la explotación de muchos otros los cuales son el pilar fundamental para que dicha producción se pudiera llevar acabo para la satisfacción de un mercado millonario de compradores que hoy en dia obvian las necesidades de la gente que hizo posible la realización de el producto de el cual ellos hoy disfrutan
Explotación de trabajo infantil

"La humanidad debe al niño lo mejor que puede darle...El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad...
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación".

ACTIVIDAD SOCIAL: El Consumo Responsable del Alcohol

INFORME

Realizamos una pequeña campaña acerca de la importancia de informar y educar a la familia sobre el consumo responsable del alcohol, sobre todo cuando se trata de conducir. Es una iniciativa de La Asociación Civil Cámara de Expendedores de Bebidas Alcohólicas del Estado Mérida (ACEBAM), la cual se acercó a nosotros para solicitar apoyo logístico para poder ejecutar y llevar a cabo la campaña. A través de Cervecería Polar C. A. y la Coordinación de Comunicación y Medios logramos obtener el aporte y nos fue posible unirnos de forma activa y presencial a la actividad.

La ACEBAM, es una organización fundada en la necesidad consciente de ofrecer una depurada imagen real del lícito comercio de especies alcohólicas, sector quizá desgastado ante la observación de la sociedad, en la mayoría de los casos por comportamientos inadecuados de los prestadores de servicios ante la percepción pública.

La ACEBAM, vino a transformar el sector para hacerlo grande, consecuente y con presencia en la sociedad, siempre velando por las mejores formas de convivencia ciudadana y dando un paso al frente por todos quienes integran esta voluntad empresarial en Mérida.

NOMBRE DE LA CAMPAÑA

“Educa a la Familia sobre el consumo responsable de Alcohol”

OBJETIVO GENERAL O FIN DE LA CAMPAÑA

Planteamos como objetivo general de la actividad social “Concientizar a la comunidad merideña sobre el consumo responsable de alcohol”, sobre todo a la hora de conducir.




ALCANCE

La campaña pretende alcanzar a toda la familia merideña, específicamente personas entre 16 y 45 años que son conductoras de cualquier medio de transporte (Vehículo, Motos, Buses…).

BENEFICIARIOS

Toda la comunidad merideña residenciada o no en la ciudad serán los beneficiados, ya que en la medida que se concientice a las personas de consumir responsablemente alcohol se evitarán acciones que vayan en contra de otras, como accidentes.

LUGAR Y FECHA DE LA ACTIVIDAD

La campaña se llevó a cabo durante los días jueves 10 y viernes 11 de Julio en dos de las principales avenidas de la ciudad, como lo son Av. Las Américas a la altura del Mc’ Donalds y en el comienzo de la Av. Urdaneta en el sector Pie del Llano.

ACTIVIDADES A REALIZAR

* Entrega masiva de volantes informativos a los conductores que transitan por las avenidas antes mencionadas.
* Entrega masiva de calcomanías alusivas a la campaña para los conductores que transitan por las avenidas antes mencionadas.
* Entrega masiva de calcomanías alusivas a la campaña para los taxistas que transitan por las avenidas antes mencionadas.
* Instalación de 06 pancartas con el mensaje de la campaña en lugares estratégicos de alto tránsito de vehículos y personas de la ciudad.
* Elaborar informe con los resultados de la actividad.

PERSONAS CONTACTO DE ACEBAM

Las personas que nos permitieron muy amablemente ser parte de esta noble causa por la ACEBAM fueron Hilde Belandria Presidente, Hildamar Mora Secretaria de Organización.

RESUMEN

El consumo de alcohol es un hecho que se produce en casi todas las sociedades, sin embargo los patrones de consumo de bebidas alcohólicas varían (cómo, cuánto, dónde se bebe, etc.), formando parte del contexto sociocultural de los diferentes países. O dicho de otra manera, en cada cultura se bebe de manera diferente.

En nuestra sociedad el consumo de bebidas alcohólicas de manera regular se asocia de algún modo al disfrute del tiempo libre, y fomento de las relaciones sociales.
Si se beben con moderación, las bebidas alcohólicas pueden proporcionar placer y relajación. Para la mayoría de los adultos no debe acarrear ningún problema beber responsablemente como parte de una dieta y de un estilo de vida saludables. El consumo de alcohol ha formado parte de nuestra cultura y sociedad durante siglos.

El alcohol, a diferencia de otras sustancias, admite un consumo moderado o responsable que no es dañino para la salud. Las investigaciones más recientes han demostrado, incluso, que pequeñas cantidades de alcohol pueden tener un efecto positivo en la salud ya que previene enfermedades cardiovasculares. Los beneficios cardiovasculares del consumo moderado de alcohol están fundamentalmente ligados a:

* Un efecto beneficioso arteriosclerótico: Los mecanismos por los que el consumo moderado de alcohol ejerce su papel protector, no son totalmente conocidos, pero según las evidencias actuales parece que estos efectos están unidos a la acción del alcohol sobre las lipoproteínas plasmáticas aumentando el llamado 'colesterol bueno' unido a las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y disminuyendo el unido a las de baja densidad (LDL) o 'colesterol malo' como popularmente se conoce. Esta acción se traduciría en que las arterias en vez de irse poniendo cada vez más rígidas a medida que se va depositando el colesterol en los vasos, permanecerían flexibles.
* Su efecto anti-agregante: Uno de los mecanismos de protección cardiovascular está relacionado con la coagulación sanguínea, de tal forma que parece que el alcohol reduce la agregación plaquetaria, retrasando la coagulación sanguínea y la formación de trombos. Es decir, la sangre permanece fluida y puede circular fácilmente por los vasos sanguíneos.
No obstante, un consumo no responsable de alcohol puede provocar dependencia en algunas personas, y hay ocasiones en las que el consumo se debe evitar por completo, como es el caso de la conducción, el embarazo o cuando se están tomando ciertos medicamentos. Beber en exceso o la dependencia del alcohol pueden acarrear numerosos problemas sociales y médicos tales como:
* Daños al hígado, el corazón o el cerebro.
* Problemas estomacales.
* Presión arterial alta.
* Flujo de sangre reducido, lo que afecta a las relaciones sexuales.
* Comportamiento sexual inseguro.
* Relaciones estresantes.
* Desatención y absentismo en el entorno laboral.
* Aumento en la posibilidad de desarrollar cáncer de mama.

Informarse, educarse y responsabilizarse en el consumo responsable de alcohol le puede ayudar a llevar una vida más saludable.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Objeto, fin y circunstancias


OBJETO, FIN Y CIRCUNSTANCIAS

La moralidad de los actos humanos depende de 3 fuentes o elementos que lo constituyen:
1. Del objeto elegido.
2. Del fin que se busca o la intención.
3. De las circunstancias de la acción.

EL OBJETO

El objeto, o contenido, es el bien, verdadero o presunto, sobre el que recae directamente la acción. Es la conducta concreta elegida por el agente, tal acción u omisión.
El objeto elegido es un bien hacia el cual tiende deliberadamente la voluntad. Es la materia de un acto humano. El objeto elegido especifica moralmente el acto del querer, según que la razón lo reconozca y lo juzgue conforme o no conforme al bien verdadero. Las reglas objetivas de la moralidad enuncian el orden racional del bien y del mal, atestiguado por la conciencia.
El juicio moral sobre el acto, por tanto, debería tener en cuenta no sólo la conducta externa sino la intención oculta, así como el proceso misterioso que une a ambas.


Lo que llamamos objeto o materia del acto corresponde a la pregunta ¿qué hago? Se trata siempre de un comportamiento concreto: servicio, robo, limosna, fornicación, etc. Como realidad humana que es, este comportamiento siempre está provisto de una moralidad intrínseca. No es posible, por tanto, describirlo en términos puramente físicos, como un simple proceso mecánico o fisiológico. Por ejemplo en el ámbito de la sexualidad, donde es frecuente encubrir la índole moral del acto hablando genéricamente de “sexo”, en vez de “relaciones conyugales”, “fornicación”, “adulterio”, “onanismo”, etc. Estos términos son realistas, mientras que el de sexo es más abstracto y está recargado de naturalismo y prejuicio sociológico.


Hasta tal punto el objeto posee una moralidad intrínseca que a veces en virtud de ella el acto queda totalmente pervertido, sean cuales sean las intenciones. Hablamos entonces de actos intrínsecamente malos, por ejemplo el asesinato, la fornicación o el adulterio. Ahora bien, la materia u objeto tiene una moralidad intrínseca con independencia de las intenciones. Cabe por tanto un juicio de qué con independencia del para-qué, aunque como es lógico sin conocer el para-qué este juicio nunca será perfecto. Es, sin embargo, suficiente para el ámbito del Derecho y la moral pública, donde es posible, y a veces necesario, juzgar los actos haciendo abstracción de las intenciones que los han motivado. Por ejemplo, para tal robo el Código Orgánico Procesal Penal establece tal pena, cualquiera que haya sido la intención del ladrón.


Por consiguiente un acto moral es susceptible de dos juicios. El primero es sobre el objeto en sí mismo y el segundo, más completo, es sobre el objeto en sí mismo y sobre la totalidad del acto, incluyendo las intenciones. Este juicio sólo puede realizarlo perfectamente Dios, el único que conoce los corazones, pero, el hombre puede y muchas veces debe aproximarse a este juicio.
La diferencia entre los dos juicios es que el objeto puede ser bueno, malo o indiferente, pero el acto total, es decir, el comportamiento en cuanto informado por la intención, nunca es indiferente siempre supone un acercamiento o un alejamiento respecto al fin último, la vocación. El hombre nunca permanece inmóvil en su camino avanza o retrocede. En cuanto al doble juicio del acto moral, podemos ilustrarlo con el siguiente cuadro:


FIN O LA INTENCIÓN
El fin, llamado también intención, es aquello a lo cual tiende el hombre al realizar una acción determinada.

1752 (Catecismo de la Iglesia católica) “Frente al objeto, la intención se sitúa del lado del sujeto que actúa. La intención, por estar ligada a la fuente voluntaria de la acción y por determinarla en razón del fin, es un elemento esencial en la calificación moral de la acción. El fin es el término primero de la intención y designa el objetivo buscado en la acción. La intención es un movimiento de la voluntad hacia un fin; mira al término del obrar. Apunta al bien esperado de la acción emprendida. No se limita a la dirección de cada una de nuestras acciones tomadas aisladamente, sino que puede también ordenar varias acciones hacia un mismo objetivo; puede orientar toda la vida hacia el fin último. Por ejemplo, un servicio que se hace a alguien tiene por fin ayudar al prójimo, pero puede estar inspirado al mismo tiempo por el amor de Dios como fin último de todas nuestras acciones. Una misma acción puede, pues, estar inspirada por varias intenciones como hacer un servicio para obtener un favor o para satisfacer la vanidad.”


1753 (Catecismo de la Iglesia Católica) “Una intención buena (por ejemplo: ayudar al prójimo) no hace ni bueno ni justo un comportamiento en sí mismo desordenado (como la mentira y la maledicencia). El fin no justifica los medios. Así no se puede justificar la condena de un inocente como un medio legítimo para salvar al pueblo. Por el contrario, una intención mala sobreañadida (como la vanagloria) convierte en malo un acto que, de suyo, puede ser bueno (como la limosna).”
Lo primero que salta a la vista en el estudio de la intención es su complejidad, no es fácil, por ello, ni siquiera para nosotros mismos, saber por qué hacemos las cosas, qué es lo que realmente buscamos con lo que hacemos. La práctica de “rectificar la intención” tiene este sentido.
Con frecuencia se invocan las “buenas intenciones” para justificar un acción objetivamente mala. Hay que notar que estas “intenciones” no sólo no vuelven bueno un acto intrínsecamente malo, sino que no son la verdadera intención que informa el acto. ¿Por qué? Porque, como hemos dicho, no es fácil discernir cuál es esta intención.


La intención verdadera nunca está completamente patente a la propia consciencia (y menos aún para quien juzga desde afuera) es, por decir así, subterránea e intuitiva. Su percepción depende del temple moral del individuo y de su formación. En cambio la “justificación” es una creación del individuo, fruto de su razonamiento. No procede de una verdadera introspección psicológica y espiritual, sino de prejuicios ideológicos y sociológicos, o también de un individualismo pragmático.


LAS CIRCUNSTANCIAS

1754 (Catecismos de la Iglesia Católica) “Las circunstancias, comprendidas en ellas las consecuencias, son los elementos secundarios de un acto moral. Contribuyen a agravar o a disminuir la bondad o la malicia moral de los actos humanos (por ejemplo, la cantidad de dinero robado). Pueden también atenuar o aumentar la responsabilidad del que obra (como actuar por miedo a la muerte). Las circunstancias no pueden de suyo modificar la calidad moral de los actos; no pueden hacer ni buena ni justa una acción que de suyo es mala.”


Las circunstancias son aquellas condiciones accidentales que modifican la moralidad substancial que sin ellas tenía ya el acto humano. Se trata de elementos a los que tiende la acción por sí pero no en primer lugar. Las circunstancias tradicionalmente se enumeran como 7: quién, qué, dónde, con qué medios, por qué (es el fin), cómo, cuándo; pero dado como las hemos definido no se debe incluir en ellas el fin.


La circunstancia es aquella con la que hacemos, aquí y ahora, la vida; son los ingredientes que intervienen en tal o cual acto, en cambio, las circunstancias serían la despensa. En una palabra, con mi libertad hago jugar lo que hay en función de lo que quiero, y entonces surge una realidad inédita, original, que nunca es un producto científicamente previsible.


Por ejemplo, con los múltiples elementos de una película (guión, escenarios, actores, cámaras, música) puede obtenerse una película u otra, según como se dirija. Dentro de la película ya realizada, esos elementos adquieren una expresividad, una consistencia moral, que antes no tenían. Por así decir, “cobran voz”, mientras que antes estaban mudos.


La circunstancia es todo aquello que toca efectivamente al agente hablándole a su corazón. En este sentido la circunstancia puede ser el medio por el que se manifiesta voz de la Providencia.
Se entiende de este modo que haya circunstancias minúsculas desde el punto de vista sociológico, psicológico, pedagógico, etc. que sin embargo influyen decisivamente en el plano moral.

2do Ensayo: Caracteristica de la conciencia


CARARACTERISTICA DE LA CONCIENCIA

La conciencia moral se presenta como un saber universal (sentido común) del bien y del mal que lleva consigo la exigencia incondicional de una conducta determinada sin que haya detrás coacción exterior de ninguna clase, actuando como fuerza legisladora, prohibitiva, incitadora y sentimental. Los hechos de conciencia son intuiciones que se imponen por si mismas a la razón humana presentándose la conciencia moral de un modo mas inmediato y urgente cuando veta y reprime una determinada conducta.

La disposición natural para esas intuiciones de las verdades más universales es innata al hombre pero estas últimas en si son adquiridas a partir de la experiencia externa. A través de la experiencia comprueba desde los primeros años que el obrar mal trae malas consecuencias y comprendiendo con el despertar de la razón mas adelante el sentido que subyace a estas verdades elementales.

Por caso el deber de la gratitud para lo cual habrá debido conocer previamente que es obrar bien y que es la gratitud. Lo característico de la conciencia moral es la vivencia de una autoridad sobrepersonal incondicionada ajena a su propia voluntad que se arraiga como legisladora y juez ordenando sin tener en cuenta el acuerdo o la repulsa del hombre al margen de cualquier esfuerzo de autojustificacion o autoimposicion.

Las verdades éticas elementales no son meros conocimientos sin relación con el hombre se trata de un deber como ley en donde la ley de su conciencia es la ley de su propia conducta. Ley en cuanto impuesta por una voluntad omnipotente y ley en cuanto modo de obrar propio de cada ser y condicionado a la vez que ordenado por su propia naturaleza. Si bien el hombre no posee una intuición connatural de las conexiones de la ley moral con la naturaleza humana en pleno uso de su razón la reconoce como parte de su naturaleza racional, de su propia esencia humana. Por caso reconoce la exigencia respecto a las circunstancias y modos de alimentación y de las relaciones sexuales algo muy distinto de lo que corresponde al animal.


Todos sabemos de que modo nuestros sentimientos "colorean" o matizan diversamente nuestros procesos mentales. Conocemos del cerebro mucho, parcelado y funciones, pero no entendemos desde un punto de vista científico qué es la consciencia o entendimiento y saber como el cerebro tiene conciencia de sí mismo, es todavía un reto. Solo lo sabemos desde el punto de vista filosófico, especulativo. Los científicos en varias perspectivas biológicas:

*- Etología
*- Neurofisiología
*- Neuroanatomía
*- Neurociencia y psicología evolutiva intentan explicar la conciencia.


Las características de la conciencia son: la intencionalidad, la subjetividad, la racionalidad, la totalidad, la contextualidad. La conciencia es conciencia de la percepción es percepción de algo. Ser consciente es tener conciencia de. No tiene sentido hablar de conciencia sino en la medida en que se trata de conciena de. Esta es la intencionalidad. Como tal es una característica irreductible de la conciencia y de la mente humana.


lA SUBJETIVIDAD es otra característica de la conciencia humana. Los hechos mentales son relativos a un sujeto. Soy yo quien siento, quien quiero, quien tengo conciencia de algo. Searle cuestiona vehementemente la tesis tradicional según la cual sólo lo objetivo es real. Esto es falso porque hay una realidad que es subjetiva y que es la mente, la conciencia. Como la mente no es una realidad objetiva sino subjetiva, los métodos objetivitas no son apropiados para estudiar la mente y la conciencia. En particular la tesis conductista según la cual sólo la conducta observable puede ser objeto de la ciencia psicológica es radicalmente falsa. Consecuentemente con ello, Searle no rechaza la introspección como una -no la única- manera de conocer la mente.
Los hechos y fenómenos mentales sólo pueden entenderse referidos a una totalidad. Las estructuras mentales en tanto estructura las significativas forman una especie de red en la que cada fenómeno solo puede ser comprendido en relación a la totalidad de la red

1er Ensayo ¿QUÉ HARIAS TÚ?



EL PROBLEMA MORAL.


El problema moral a mi parecer, Evaluare los siguientes puntos que evaluare en este caso: La educación, religión y la amistad (Respecto) que me han enseñados mis padres, dentro de ellos la ética y los valores. Las personas a veces no piensan antes de cometer un pecado, y las consecuencias que este podría traer, tanto para su entorno familiar, laboral y personal. Lo que quiero decir con esto, es que no hay razón ni motivo alguno que justifique un acto de esta naturaleza, pues solo el pensar que defraudo, no solo el dinero de los obreros, sino también el pan de cada uno de esos hogares, al igual la confianza que cada una de estas personas depositaron en él. Sin importar la amistad y el valor agregado del trabajo, sus principios y la confianza entregada de su amigo No soy quien para Juzgar o condenar a nadie, solo opino, que esta persona debió hablar o confesarle a su amigo, que estaba pasando por una situación difícil, pidiéndole ayuda, para poder encontrarle una solución sana, sin buscar un camino rápido y fácil.


Esta persona no le importo nada y arrojo por un barranco todo: respecto, confianza, honestidad, educación, principios etc.…. En mi caso, hablaría con él, le demostraría que ya me había dado cuenta de lo que estaba sucediendo, invocara a una reunión a todas las personas involucrada donde le pidiera a él, que informara lo que él había hecho, para que así el mismo reconociera sus propios errores y que todos tomáramos la mejor decisión.


Reflexión: No hagas nunca lo que no te gustaría que te hicieran, siempre actué de la mejor Fe. Respecto hacia sí mismo, para poder respectar a los demás.

Exposición de la Ley Natural




El origen de ley natural (Del Latín Ius Naturale, no naturalis , como suele escribirse en algunas ocasiones al creer que naturale es en italiano) y su marco teórico es eclesiástico, Que el fundamento y origen de la ley natural, y de su universal y perenne vigencia, sea Dios no significa que el ateo no pueda o no esté obligado a reconocer y vivir los preceptos de la ley natural: precisamente, el reconocimiento y correspondiente culto a Dios es el primer deber de la ley natural: deber naturalmente posible de cumplir por todos y que ha sido facilitado por la revelación sobrenatural de Dios mismo. Por tanto, «desdeñar este culto (a Dios, exigido por la ley natural) o depravarlo en la idolatría es gravemente culpable para todos y en todos los tiempos.En el cumplimiento de este primer deber natural -reconocer a Dios, como Señor y Supremo Juez al que, por la inmortalidad del alma, hemos de dar cuenta de todas nuestras acciones, mereciendo por ellas un premio o castigo eterno- se fundamenta el reconocimiento de toda la ley natural y, en consecuencia, de la moral objetiva. De ahí que «quitado este cimiento (la fe en Dios) se derrumba toda la ley moral y no hay remedio que pueda impedir la gradual pero inevitable ruina de los pueblos, de la familia, del Estado y de la misma civilización humana».
El
Papa Juan XXIII enseñaba que: si los gobernantes promulgan una ley o dictan una disposición cualquiera contraria a la ley natural o el orden moral y -por consiguiente- opuesta a la voluntad de Dios, en tal caso ni la ley promulgada ni la disposición dictada pueden obligar en conciencia al ciudadano, ya que "es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres” Ignacio Pérez Ortiz agrega: Existe una relación directa precisa y marcada entre las estructuras y las funciones fundamentales en la filosofía humana y las estructuras fundamentales de la Ley Natural. (Existencia Cósmica). Las estructuras fundamentales conectan la inteligencia con la inteligencia lógica. Son fundamentales con la inteligencia cósmica.
Santo Tomás interpretaba la ley natural como la ley moral, y la identificaba con la razón humana que ordena hacer el bien y prohibe hacer el mal. La ley moral es natural y racional: racional porque es enunciada y dictada por la razón; natural porque la propia razón es un rasgo de la naturaleza humana y porque describe las acciones convenientes para los fines inscritos en nuestra naturaleza. Dice Santo Tomás “la ley natural no es otra cosa que la luz de la inteligencia puesta en nosotros por Dios; por ella conocemos lo que es preciso hacer y lo que es preciso evitar.” Contiene los preceptos fundamentales que rigen la vida moral, el primero de los cuales es “debe hacerse el bien y evitarse el mal” y en el que se fundan todos los demás preceptos de la ley natural.
Dado que la ley natural se fundamenta en la naturaleza humana, y ésta en Dios, la ley natural no es convencional, es inmutable y la misma para todos (universal).

En el siglo XIII, santo
Tomás de Aquino realizó una importante síntesis entre aristotelismo y cristianismo, y entendió por justicia el cumplimiento de dos tipos de leyes: la ley positiva, promulgada por el legislador humano, y la ley natural, impresa por el legislador divino en la inteligencia humana. A partir de esta idea de ley natural se fue abriendo paso la creencia en unos derechos naturales de las personas. Esos derechos serán esenciales en la noción de justicia de la Edad Moderna, y se considerarán innatos, eternos y evidentes a la razón humana. Los derechos naturales son afirmados por Locke, Hobbes y Rousseau, filósofos que entienden la sociedad política como resultado de un contrato social en el que las personas ceden parte de sus derechos naturales al Estado, para que éste utilice el poder resultante en beneficio de la paz y la prosperidad de todos. Superado el esquema social del feudalismo, con sus estamentos cerrados, la justicia tenderá a garantizar a las personas el disfrute de las libertades fundamentales: las de movimiento, contratación y religión, entre otras. La nueva justicia traerá también garantías procesales y protección a la propiedad privada, aspectos indispensables para la estabilidad de las relaciones sociales libres


Según
Thomas Hobbes, las leyes naturales son aquellas leyes que regulan los derechos naturales del hombre (ya que el hombre en estado de naturaleza -un estado de guerra de todos contra todos- tiene derecho a acceder a todo aquello que quiera). En la obra Leviatán, Hobbes señala como las dos principales:
1. Todo hombre debe esforzarse por alcanzar la paz, y en caso de ser imposible, utilizará toda la ayuda de la guerra para llegar a ella;
2. La predisposición del hombre, cuando los demás lo estén dispuestos también, a renunciar a su derecho a toda cosa para alcanzar la paz y la defensa necesaria.
También establece otras leyes naturales, entre las cuales pueden nombrarse: Justicia, Equidad, Modestia y Piedad. Hobbes, a su vez, emplea la regla de oro de san Agustín de Hipona, una regla por medio de la cual pueden fácilmente examinarse todas las leyes naturales: "No hagas a los demás lo que no quisieras que te hicieran a ti".

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ÈTICA



HISTORICA DE LA ETICA


El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: "es el pensar que afirma la morada del hombre", es decir su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo.


Es un sentido mucho más amplio que el que se da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla "el modo o forma de vida" en el sentido profundo de su significado pero no en el sentido de talante sino en el sentido "del modo adquirido por hábito”. El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su vida.


Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (origen del latín) como la adquisición de "Modo de Ser logrado por apropiación", o por niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter.


El carácter o personalidad moral, como resultado de actos que uno a uno el hombre ha elegido, es lo que el hombre ha hecho por sí mismo o por los demás. "El hombre en este contexto se hace y a la vez es hecho por los demás, tanto positiva como negativamente".


La Ética (repito: de origen griego) como muy bien dice Vidal, es la "realidad y el saber que se relaciona con el comportamiento responsable donde entra en juego el concepto del bien o del mal del hombre".


La ética florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo esta bien o mal (correcto o incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el acto afecta a un tercero.


La Moral (de origen Latín) significa lo mismo que ética ya que traduce el significado de éthos (costumbre) y ^ethos (carácter/talante), dejando atrás su primera aproximación en que el término mos solo se refería a "costumbre".


Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosóficas y de tipo racional como tal. El término moral por su parte, se utiliza más en consideraciones de tipo religioso. Frente a la justificación de las normas de comportamiento utilizamos ética como concepto. Moral en cambio, es referido a "códigos concretos de comportamiento".


PRINCIPIO GENÉRICO HISTÓRICO

En el origen, la ética aparece subordinada a la política (ética individual y ética social). En efecto, el hombre griego de la época sentía la polis como inmediatamente encardinada en la naturaleza. En Aristóteles, la moral forma parte de la ciencia de la política porque la vida individual solo puede cumplirse dentro de la polis (interpretando: lo que en realidad pretendía decir era que lo sustenta el bien particular es el bien común) y determinada por ella; incluso eleva la polis a la calidad de divino. En la doctrina aristotélica el fin de la ética y de la política son idénticos: La Felicidad, que como "bien autosuficiente" no es un bien más entre otros, ni componente de algún estado de cosas. La Felicidad es la suprema justificación de la vida del hombre.


Platón: establecía que era la polis y no el individuo el sujeto de la moral, es decir -planteaba- la virtud no puede ser alcanzada por el hombre sino que el Estado lo debe orientar hacia fines morales (no por medio de la dialéctica sino por la persuasión).


La ética de Kant es de un individualismo radical, pues no presupone exigencias transpersonales sino que busca el deber de perfección propia. "Nunca puede ser un deber para mi cumplir la perfección de los otros". Kant sustituye la moral del bien y de la felicidad por una moral del puro deber y de la conciencia individual.


Para Hegel el espíritu subjetivo una vez en libertad de su vinculación a la vida natural, se realiza como espíritu objetivo en tres momentos: Derecho, ya que la libertad se realiza hacia afuera; moralidad, es decir, el bien se realiza en el mundo; y la eticidad, que se realiza a su vez en tres momentos: Familia, Sociedad y Estado, siendo éste último según él, el sujeto supremo de la eticidad, aunque probablemente haya querido decir que el Estado "es" sujeto de eticidad, Estado de justicia, Estado ético.


EL OBJETO MATERIAL DE LA ÉTICA


El objeto material de la ética son los actos humanos (desde el punto de vista del bien), libres y deliberados, debido a que determinan el carácter (modo de ser adquirido por hábito y por lo tanto determinantes de nuestras vidas). Por dichos actos me refiero a los actus hominis y humanis, pero no a los primo primi, ya que al ser provocados por causas naturales son ajenos a la ética.


Santo Tomás distingue los actos de voluntad respecto al fin -que tienden al fin en cuanto tal- y el respecto al medio -aquellos que son por decisión de los medios, o de consejo o deliberación, complacencia o deleite o por razón o voluntad. Estos actos, sin embargo serán válidos cuando la voluntad proceda reflexivamente.

EL HORIZONTE DEL VALOR


El valor se define como aquello que es apetecible, amable, digno de aprobación, de admiración o útil para un fin determinado. La ética del valor tiene una raíz el deber como fin en sí mismo y considera la experiencia moral como intuición emocional y material de los valores

Ejercio de Etica, Moral y Valores

Ejercicio

1.- ¿Cuáles son los cinco primeros valores que vives en tu vida personal?

*- Responsabilidad
*- Honestidad
*- Respecto
*- Tolerancia
*- Justicia


2.- ¿Cuáles serían, a tu parecer, los tres primeros valores que se necesitan en la sociedad actual?

*- Respecto
*- Honestidad
*- Justicia

3.- A tu criterio, ¿Cuáles deben ser los tres primeros valores que se necesitan en tu lugar de trabajo?

*- Respecto
*- Sinceridad
*- Tolerancia


4.- A tu criterio, ¿Cuáles deben ser los tres primeros valores que debes transmitir en tu vida familiar?

*- Respecto
*- Honradez
*- Sinceridad


5.- ¿Para ti, cuál es el valor más complicado de vivenciar?

*- Injusticia

Ética, Moral, Axiología (valores).


Ética:


La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.


Moral:
La Moral trata sobre los deberes y derechos del hombre que se pueden descubrir en la ley natural. Quien la practica es virtuoso. El pecado oscureció la capacidad del hombre para descubrir la ley natural. Por eso Dios reveló los 10 MANDAMIENTOS. Jesús reconoce las exigencias de la antigua ley, pero requiere mucho porque El mismo nos capacita con el Espíritu Santo para amar como El ama. La vida moral está ordenada a conocer, amar y servir a Dios y, con su gracia, relacionarnos santamente con nuestros hermanos.


Valores:
Los valores representan la fuerza que guía tus principios morales y definen lo que es importante para tí. A tu edad, aún estas definiendo tus valores y aprendiendo a tomar decisiones acerca las cosas diferentes que te rodean. A medida que vas creciendo, tus valores determinarán tu conducta en:
*- Tu familia, con la comunidad y tu cultura
* Las decisiones que tomas
* Como te comportas
* Los hábitos que adoptas
* Los ideales que valoras
* Las reglas que obedeces
* Las metas que te trazas









PROGRAMA ETICA Y VALORES





















Objetivo General:
Al finalizar la unidad curricular los participantes deben tener la capacidad de reflexionar sobre los retos que le ofrece la sociedad actual en los temas relacionados con la ética y con la responsabilidad social de las organizaciones, con la finalidad de que logren desarrollar aptitudes y prácticas éticas y socialmente responsables con el entorno y con la actividad gerencial
.

PROGRAMA ETICA Y VALORES

Introducción a las nociones de Ética, Moral, Axiología (valores).
1.Concepto de Ética
2.Concepto de Moral.
3.Concepto de Axiología.
4.Concepto de Valor.
5.Escala de Valores.
6.Tipos de Valores.

Reseña histórica de la Ética y sus fines.
1.Breve reseña histórica de la Ética.
2. Los fines de la Ética.

La Norma Moral.
1.La ley, ordenación de la razón al bien.
2.La ley natural: la naturaleza de la persona fundamento de la ley natural.
3.Propiedades de la ley natural
4.Contenidos de la ley natural
5. La ley positiva.
6. El hombre ser espiritual que se relaciona con Dios.

Conciencia.
1.Noción de Conciencia
2.Características de la Conciencia
3.Divisiones de la Conciencia
4.Deber de formar la Conciencia recta.
5.Deformación de la Conciencia.

La Conducta Humana y La Ética del obrar humano.
1. Dimensiones del ser humano
2.Los Instintos, la debilidad, las virtudes, la libertad.
3.Fuentes de la moralidad.
4.Objeto, fin y circunstancias.
5.Acto interior y exterior.
6. Responsabilidad moral.
7. Elaboración del Código de Ética de la Universidad, Sede Mérida.
8. Elaboración del Código de Ética Personal y de la Sección.

Algunos Problemas Relacionados con la Ética y la Sociedad Actual.
1.El bien comun, La autoridad, La Política, La Justicia, La ley
2.El trabajo, La Economía
3.Sexualidad, familia, ancianidad, dolor
4.Respeto a la vida, legítima defensa, homicidio, pena de muerte, eutanasia, suicidio, aborto.
5.Salud, droga.
6.El dialogo y la paz, la guerra
7.Ecología.

Ética Organizacional o Empresarial y Cultura Organizacional
1.Ética y Profesión.
2.Ética Organizacional.
3. Cultura Organizacional
4.Concepciones teóricas de la Ética Organizacional o Empresarial
5.Tendencias en que se ha desarrollado la Ética Empresarial


Responsabilidad Social Corporativa.
1.Introducción a la Responsabilidad Social Corporativa.
2.Tendencia actual de la gestión por valores como elemento de diferenciación.
3.Gestión de la RSC y Herramientas de la RSC para la dirección.
4.Sistemas de Gestión y Normalización de la RSC (Familia PNE 165.000 EX; SGE 21; AA1000; SA 8000; ISO 14.063):principales características, ventajas y dificultades de cada sistema.
5.Impacto de la implantación de los indicadores de Responsabilidad Social en la Organización y en el entorno.